domingo, 7 de diciembre de 2008

LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL

PIB se ubicó en 4.6% en tercer trimestre del 2008Economía venezolana mantiene su crecimiento por 20 trimestres consecutivos

Caracas, 14 de noviembre (PRENSA MPPPD).- De acuerdo a cifras suministradas por el Banco Central de Venezuela (BCV) el Producto Interno Bruto (PIB) venezolano registró un crecimiento de 4.6% durante el tercer trimestre de este año, con lo cual la economía local acumula 20 trimestres ininterrumpidos de crecimiento económico y social.

El ministro del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo, Haiman El Troudi, en entrevista al programa Dando y Dando este jueves 13 de noviembre, señaló que desde el IV trimestre del año 2004 a la fecha, “de manera ininterrumpida, consecutiva y significativamente, la economía nacional ha ido registrando un crecimiento muy notorio y vigoroso”.Asimismo, destacó que las cifras que se desprenden del informe del BCV, en cuanto al crecimiento del PIB, reflejan el buen desempeño de la economía venezolana, “de especial importancia, sobre todo en estos momentos cuando la crisis económica internacional se cierne sobre buena parte de las economías mundiales”, indicó.El informe emitido por el BCV detalla que el crecimiento de 4,6% del PIB en el tercer trimestre del 2008, junto al 6,1% experimentado en el primer semestre de este mismo año, determina una expansión de 5,6% para el lapso enero a septiembre que se produjo en un entorno marcado por tendencias contractivas en la economía mundial y una fuerte incertidumbre financiera.


Actividades económicas:
El comportamiento de la actividad económica en el tercer trimestre estuvo impulsado por alzas significativas en la actividad petrolera, al crecer en 6,0%, y en la no petrolera, la cual registró un incremento de 4,5%.

Actividad petrolera:
Al añadir el significativo crecimiento de 6,0% observado en la actividad petrolera, a los resultados de 3,3% y 3,2% registrados en el primero y segundo trimestre de 2008, respectivamente, se genera un robusto crecimiento de 4,en los primeros nueve meses del año, la variación más alta observada desde 2004.Este comportamiento obedece al incremento sostenido en la producción de crudos tanto por la estatal petrolera como por las empresas mixtas, lo que se tradujo en un aumento del volumen de ventas externas.

Actividades no petroleras:
El proceso de crecimiento de la economía venezolana refleja el importante impulso de la inclusión social, como se desprende del resultado observado en las principales actividades que contribuyeron al crecimiento del valor agregado no petrolero en el tercer trimestre, entre las que destacan: comunicaciones (19,7%); servicios comunitarios, sociales y personales (8,5%); construcción (7,2%); electricidad y agua (6,9%); servicios del gobierno (3,7%) y agricultura (2,7%). El comportamiento reseñado en la actividad no petrolera fue estimulado por el aumento de la demanda agregada interna, que fue favorecida por el aumento sostenido del ingreso familiar, el mayor nivel de empleo y la expansión de los principales programas sociales del gobierno a nivel nacional.



Sector externo de Venezuela reafirma su fortaleza:
La Balanza de Pagos correspondiente al tercer trimestre del año 2008 registró un saldo de US$ 5.585 millones, producto de un superávit de US$ 18.030 millones en la cuenta corriente y de un déficit de US$ 11.003 millones en la cuenta financiera, lo que determinó que las reservas internacionales netas del país se ubicaran en US$ 38.680 millones al cierre del mencionado período.

Cuenta corriente:
El saldo de las transacciones corrientes aumentó en 205.7% respecto al tercer trimestre de 2007 (US$ 5.898 millones), por efecto del crecimiento observado en la balanza comercial de bienes, que pasó de US$ 6.282 millones a US$ 19.201 millones, como consecuencia de un crecimiento en el valor de las exportaciones (66,7%) y de una disminución de las importaciones del período (-3,0%). Las exportaciones de bienes fueron de US$ 31.350 millones, impulsadas por un incremento de 71,1% en las ventas petroleras, en lo que contribuyó tanto la evolución favorable del precio promedio de la cesta venezolana (60,7%) como los volúmenes exportados (6,5%), durante el período analizado.El valor de las ventas externas no petroleras registró un incremento de 19,5%, para ubicarse en US$ 1.952 millones, estimado por el crecimiento de las ventas de los productos siderúrgicos y químicos y de mineral de hierro.Por su parte, las importaciones del trimestre fueron US$ 12.149 millones, con lo que revierte la tendencia a crecer que se venía observando, debido principalmente a las menores compras externas del sector automotriz y de equipos para la transmisión de radio y televisión demandados por el sector de las telecomunicaciones.

POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL:
La posición de activos netos del país frente al sector externo alcanzó US$ 137.891 millones, al cierre del tercer trimestre de 2008, de acuerdo con los movimientos financieros registrados en la balanza de pagos. Esto representa un incremento de 70,8% con respecto a la posición del mismo período de 2007 (US$ 80.743 millones). Este resultado respondió al aumento de 31,3% de los activos externos totales del país, estimados en US$ 219.363 millones y a la disminución de 5,7 % en los pasivos externos (incluyendo la deuda externa), valorados en US$ 81.472 millones. Tanto el sector público como el privado incrementaron sus posiciones de activos externos, al registrar los primeros un saldo de US$ 118.367 millones al cierre del trimestre (aumento de 42,9%), impulsado por el nivel de activos gubernamentales (Fonden), por los activos en depósitos y facturas pendientes del sector petrolero y por los activos de reservas internacionales; éstos últimos se elevaron en 30,9% respecto a igual período del año anterior. Por su parte, los activos de los entes privados crecieron en 19,7% para situarse en US$ 100.726 millones, constituidos principalmente por ahorros en instituciones financieras externas.Los resultados del tercer trimestre ratifican la sólida posición externa del país, tanto en lo que se refiere a reservas internacionales como a los activos externos del sector público, Igualmente muestran una reducción significativa de la deuda externa tanto pública como privada. Estos elementos otorgan al país una amplia capacidad de acción para afrontar posibles impactos derivados de la fuerte turbulencia por la que atraviesa la economía mundial.

No hay comentarios: